2012-09-23

¿Son naturales las actividades humanas?

Por Mario Quevedo


La verdad es que de momento no me voy a meter mucho en el jardín del título. Podría dar para un debate interesante; hay mucho escrito al respecto, y bien escrito. Pero en la gestión ambiental en España, de momento, no hay debate alguno. Sólo gritos. 

Uso el título porque forma parte a su vez de una editorial publicada en Conservation Biology en 1996. Ya llovió. Se titulaba (mi traducción en azul):
Benchmarks for Managing Ecosystems: Are Human Activities Natural?1
Referencias para el manejo de ecosistemas: ¿Son naturales las actividades humanas?  

Reproduzco y traduzco las primeras líneas de esa editorial:
"For conservation biologists one of the fundamental goals of managing ecosystems is to maintain or restore their natural structure and function (Noss and Cooperrider 1994). In ecological reserves we strive to attain this goal as completely as possible. Outside reserves we accept some compromise in reaching this goal"
"Para los biólogos de la conservación uno de los objetivos fundamentales en el manejo de ecosistemas es mantener o restaurar su estructura y funciones naturales (cita). En las reservas ecológicas intentamos alcanzar ese objetivo tanto como sea posible. Fuera de las reservas aceptamos algunos compromisos acerca de ese objetivo"
No se trata en el artículo de nada particularmente revolucionario, ni especialmente metafísico. Más bien al contrario, el autor busca limitar el ruido para mejorar la eficacia de gestión. Recomiendo la lectura del original; son sólo dos páginas, sin materia grasa ni eslóganes2.

En cualquier caso, al releer esas líneas me vino por desgracia a la cabeza un episodio más -posiblemente anecdótico pero lamentable- en la reciente gestión de espacios protegidos en el norte de España. Me refiero a una noticia en la prensa, titulada "Álvarez quiere consenso sobre la presencia del lobo en los Picos de Europa".

Una de las frases de la noticia, atribuida a la consejera de Agro-ganadería y Recursos Autóctonos del Gobierno de Asturias, María Jesús Álvarez, se lee: 
Álvarez cree que "el parque nacional es lo que es y el paisaje del parque nacional es lo que es por la acción del hombre y por el pastoreo, fundamentalmente"
La distancia entre la idea de conservación de la consejera y la expresada en la editorial de Conservation Biology se mide en años luz. Hasta ahí llego. Pero, como de costumbre, me empiezo a preguntar cosas:

¿Cómo ha caído tan bajo la gestión del medio ambiente en España?
¿Cómo es posible que en 2012 altos cargos de gestión ambiental permanezcan en la más completa oscuridad científica?¿Les habrán recortado el acceso a los libros y la banda ancha?

¿Qué pinta una consejera "creyendo" acerca del paisaje de un parque nacional?
Los paisajes son entidades tangibles, combinación de elementos bióticos y abióticos. No hay que creerlos, hay que estudiarlos, leerlos.

Creo que los de mi generación escuchamos muchas veces, e interiorizamos, que en España teníamos un retraso en ciencia debido a los años de dictadura. OK, chicos, ya llovió también. Ya hubo tiempo para recuperarse, como se recuperaron los precios.

No parece posible tampoco explicar el fenómeno por la ausencia de conocimiento a disposición de la sociedad. Sin necesidad de ir muy lejos, aunque teniendo Internet eso dejó de ser problema, hay universidades e institutos del CSIC donde trabajan profesionales que podrían explicar qué son los paisajes, ecológicos y geológicos, y cómo y cuando se forman.

Una explicación que oigo a menudo apunta al desinterés por el medio ambiente, y a un modo de gobernar, en permanente campaña, que roza la corrupción. Viendo como las administraciones, no sólo la asturiana eh, se saltan sus propias normas, algo hay. Pero me resisto a pensar que todo funcione así, que no hay arreglo. Meterse a representante público debe requerir también coraje y convicción, para aguantar el alto grado de exposición. Por eso sigo preguntando. ¿Quién carajo asesora a esta gente? ¿Quién manipula? ¿Quién sale ganando en este lodazal?

No obstante, dicen algunos que los gobiernos reflejan la sociedad. Aquí me pilla entonces el pesimismo. Me explico: una frase tan lamentable como la de arriba, u otras más recientes como lo de que los artos no dejan caminar al oso, no se le tolerarían a un responsable público que hablase por ejemplo sobre Sanidad. Imaginad algo como:
"creo que la gripe se contagia por unas esporas que vienen en los plátanos, fundamentalmente"
¿Cuanto duraría ese responsable? Saldrían el resto de formaciones con representación en la cámara de turno pidiendo, como mínimo, explicaciones. Pero no, no ocurrió. Como solo hablaba de un parque nacional de nada, da igual. Todo queda en la indignación de cuatro urbanitas en las redes sociales. Bueno, queda también en las hemerotecas.

Explíquese como se quiera, sería mejor una postura igualmente sesgada pero mucho más honesta, tipo: "mandamos nosotros y tomamos la decisión política de gestionar el PN de tal o cual manera". Lo cual lleva implícito eso de "y ustedes ciudadanos decidirán en las próximas elecciones si nuestra política les ha gustado o no".

Así me lo aprendí yo.

Ya está bien de retorcer la biología para que encaje en la política. Terminan haciendo el ridículo. Y termino con más preguntas: ¿Qué tal iría recuperar aquello de "a hombros de gigantes"?    
  
Notas y Referencias
1- Hunter Jr., M. 1996. Benchmarks for Managing Ecosystems: Are Human Activities Natural? Conservation Biology 10:695–697. DOI: 10.1046/j.1523-1739.1996.10030695.x
2- En líneas generales, los derechos reservados no me permiten colgar aquí los artículos. Pero puedo hacerlos llegar a quién no  tenga acceso. Además, no es raro encontrarlos en Google Académico.

4 comentarios:

  1. Que decir,a parte de que comparte casi toda tu perspectiva en el asunto,que como bien dices,para ellos es un problema de cuatro urbanitas,pero que lamentablemente,somos el propio puebla el que se desinteresa por el tema,decimos:"pobres lobos" mientras nos estan mirando,pero realmente la indiferencia y ambigüedad en el asunto es tal que al dia siguiente ni nos acordamos donde quedaba y como era exacamente ese conflicto, el problema es que hablamos mucho de algo para lo que todabia no existe una alrma social real,y quien crea realmente en la sostenibilidad de esta biodiversidad,tendra que crear primero dicha alarma social.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por pasar y comentar.

    Efectivamente parece que de estas cosas hablamos cuatro, y por eso se puede hacer cualquier cosa. En todo caso, más que alarma preferiría crear información y luego conciencia y exigencia. Me explico:
    No me alarma especialmente que maten un lobo; al menos no mucho más que otro bicho muerto sin ton ni son.
    Lo que me alarma es que quién toma la decisión no parezca tener ni la más remota idea; casi no hay por donde empezar, sólo un ejemplo: en las poblaciones de animales, como en las de personas, no todos los individuos son iguales. En el caso de los grandes carnívoros, menos. Así, cuando los gestores matan un lobo por supuestos daños, ¿cómo saben que matan al individuo que los esta creando? Si se mata el primer lobo que pasa, hay muchas probabilidades de que no sea el "problemático".
    Bicho muerto, ¿arreglado el problema? Ni de cerca.

    ResponderEliminar
  3. Quisiera declarar unos sentimientos...porque en definitiva todo se basa en esto, sentimientos. Me declaro un optimista en el día a día, pero un pesimista acérrimo a largo plazo, creo que simplemente la existencia del ser humano es incompatible con cualquier otra forma de vida que no tenga una utilidad directa en nuestra forma de vida, creada esta tan a nuestro modo de entender un bienestar, que nacemos crecemos y morimos de espaldas a todo lo que es naturaleza, que sabemos que está ahí que visitamos de cuando en cuando dejando nuestras miserias tiradas en el suelo. Y que crecer crecemos sí, y además desmesuradamente, por eso creo que el futuro de cualquier animal que pese más de un kilo estará reservado a unas cotas valladas donde no será ni la sombra de lo que en su día fue.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa es la pinta que tiene actualmente, si. No obstante, el crecimiento continuo no es viable en ninguna población, la humana tampoco, sin que aumenten las tasas de mortalidad. Y lo perciban los actuales gestores o no, lo que hacemos con el medio natural pasa factura, no sólo éticamente o en rendimiento político, sino también en el propio bienestar humano.
      Kilos de info seria al respecto en la Web, para el que quiera aprender.
      Gracias por pasar y comentar.

      Eliminar

Buena parte de las veces que escribo aquí pretendo abrir o ampliar debate, intercambio de ideas. Por eso agradezco los comentarios.

Agradecería que no fueran anónimos. No se me ocurre qué justifica el anonimato en este contexto. Me reservo el derecho de eliminar comentarios tipo "troll de la web", especialmente si el troll es anónimo.

Mario Quevedo